Artboard 1
Autor para correspondencia: MVZ. Armando Galán Madrigal
El gusano barrenador del ganado (GBG) es una miasis producida por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, también se le conoce como bichera o gusanera. Fue descrita por primera vez en 1850, en la Guyana Francesa, donde se observó en un prisionero, razón por la cual fue nombrada como “hominivorax” o “devoradora de hombres”. Es por lo tanto una enfermedad zoonótica que puede transmitirse de los animales a los humanos y viceversa. La enfermedad se genera cuando las moscas adultas de la especie Cochliomyia hominivorax deposita sus huevecillos en heridas abiertas, al eclosionar, las larvas producen cavernas para alimentarse de tejidos vivos.
El GBG ha producido enormes impactos económicos en los lugares donde se ha presentado, estas pérdidas económicas se producen desde distintos frentes, entre los más importantes están las muertes de animales, principalmente de recién nacidos, quienes no reciben cuidados adecuados en la desinfección e higiene del ombligo, y puede contaminarse con larvas de la mosca C. hominivorax. Otros gastos también producidos por los brotes de gusano barrenador del ganado son los gastos en medicamentos y en honorarios médicos, así como los retrasos para poder vender a los animales, ya que los animales que presenten larvas de GBG no son aceptados, por lo que no podrán ser vendidos con heridas abiertas infectadas. Este problemas también se ha convertido en una barrera más para la comercialización del ganado a nivel nacional e internacional, ya que para evitar la diseminación de la enfermedad a zonas donde no es común que se presenten, las autoridades prohíben la venta de animales de zonas en riesgo a zonas libres de gusano barrenador.
Nuestros animales, siempre están expuestos a producirse heridas, los ejemplos más comunes que podemos encontrar son heridas hechas por alambres, en otras ocasiones somos nosotros quienes generamos lesiones como parte del manejo del ganado, ejemplo de esto es el descorné, castraciones o identificación de animales, en el caso de los recién nacidos el ombligo sería la lesión con mayor riesgo de infectarse con GBG, en la tabla 1 se enlistan algunos ejemplos de las heridas más comunes que se ven afectadas por larvas de gusano barrenador del ganado, sin embargo, no está limitado a estás, cualquier herida será susceptible a infectarse con GBG.
Tabla 1. Heridas más comunes en el ganado bovino. | ||
Cortadas | Identificación de animales | Lesiones postparto |
Mordedura de murciélago | Mordedura de perros | Fractura de cuerno |
Ombligos | Lesiones por garrapatas | Abscesos |
Descorné | Castraciones | Mastitis |
Picaduras | Verrugas / Papilomatosis | Alambrados |
Es importante mencionar que, aun cuando el mayor número de casos se produce en los bovinos, la infección no está limitada a esta especie, como ya lo mencionamos los humanos también están expuestos a contraerla, otras especies en las que ya se ha presentado son los equinos, cerdos, pequeños rumiantes y perros.
Hay diversas formas en las que se ha observado que se da la diseminación del GBG, entre las más comunes esta la movilización de personas o animales con heridas infectadas, también los vehículos utilizados para la movilización de animales pueden quedar contaminados con larvas, pupas o moscas de Cochliomyia hominivorax, las personas que realizan actividades al aire libre en zonas donde es común la presentación de la enfermedad también tienen un riesgo mayor de lesionarse y contraer la infección, por último, el propio movimiento de la mosca, se ha observado que la mosca normalmente se mueve en un rango cercano a los 3 kilómetros, sin embargo, tienen la capacidad de movilizarse hasta 290 km volando de una zona a otra.
Características de la mosca Cochliomyia hominivorax:
La mosca, mide de 8 a 9 mm de longitud, ligeramente más grande que una mosca doméstica, pero con una diferencia casi imperceptible en cuanto a tamaño se refiere. Sin embargo, la C. hominivorax es fácil de identificar por el color verde del dorso con ojos color rojizo o anaranjado, además, en el mismo dorso de color verde vamos a encontrar tres líneas negras, las de los extremos más marcadas y la del centro con una ligera difuminación con respecto a las laterales.
Otra característica importante para la supervivencia de la mosca son los rangos de temperatura ambiental, la mosca C. hominivorax tiene mayor facilidad de supervivencia en ambientes de 14.5 °C hasta 43 °C siendo la temperatura ideal para su desarrollo 27.5 °C, en el cual tendrá mayor oportunidad de reproducirse. Durante la ovoposición, la mosca del GBG ovipone en montones aglutinados entre sí a manera de tejas en un techo, todos los huevecillos en una misma dirección en el borde seco de las heridas a esto se le conoce como queresa o cresa.
En cuanto a la larva, sus principales características son los ganchos que se observan en un extremo, los cuales utiliza para la formación de las cavernas y para alimentarse. También son visibles dos troncos traqueales respiratorios y sus espiráculos respiratorios.
El diagnóstico en campo lo podemos hacer mediante la observación de heridas infectadas por larvas de la mosca, o por la observación de queresa en los bordes de acuerdo con las características antes mencionadas. La fase más comúnmente observada es la larvaria. Es importante la recolección de muestras de larvas para su envío a laboratorio, en el cual harán la identificación correcta de la larva, para confirmar si se trata de Cochliomyia hominivorax.
Existes varias estrategias que se pueden implementar para el tratamiento y control de la miasis por gusano barrenador del ganado, las más importantes es la extracción física de las larvas, la limpieza de las heridas y la aplicación de larvicidas. También es importante el control de las moscas en el rancho, mediante baños de inmersión, aspersión o aplicadores tipo Puor On que sean efectivos contra la mosca. Además complementar esta estrategias de control mediante la aplicación por vía subcutánea de lactonas macrocíclicas como avermectinas, por ejemplo, la ivermectina o la abamectina, las cuales, algunos autores mencionan que tienen un efecto frente a la fase larvaria de las moscas. Es de suma importancia el tratamiento de todas las heridas en los animales, ya que cualquier herida los pone susceptibles a contraer la infección.
Por último, dejamos algunas recomendaciones que pueden ayudarte a enfrentar y evitar los brotes de gusano barrenador del ganado, revisa frecuentemente a tus animales, buscando lesiones en la piel que pudieran representar un riesgo latente de GBG, en caso de encontrar heridas, es muy importante que realices la limpieza y curaciones de estas, así como mantener una constante atención hasta su recuperación. Por último, asegúrate de transportar solo animales sanos, esto, aunque puede parecer lógico, es la forma más común en la que se ha diseminado la enfermedad. Con estas recomendaciones podrás evitar brotes de GBG y evitar enfrentarte a las afectaciones económicas que produce.